La presidenta municipal de La Paz, Milena Quiroga Romero, presentó públicamente el programa denominado “+ Movilidad, + Seguridad”, que se plantea como una estrategia de movilidad urbana sostenible. En su discurso, la alcaldesa destacó que la movilidad es un derecho, lo cual saludamos como un avance importante en el discurso público de nuestras autoridades. Incluso citó los beneficios que implica una buena política de movilidad: mejora de la calidad de vida, protección del medio ambiente, mayor equidad social, ahorro económico a largo plazo, reducción de siniestros viales y contribución a la Agenda 2030.
Sin embargo, la verdadera movilidad sostenible no se construye con discursos, sino con coherencia, participación y justicia urbana.
Desde Bcsicletos hemos acompañado por más de una década el debate y la acción ciudadana en torno a la movilidad en La Paz. Por eso, no podemos quedarnos solo con la narrativa oficial. Es indispensable contrastar el discurso con la realidad de la infraestructura, la inversión y las prioridades reales del gobierno municipal, por lo que después de escucharla y poniendo mucha atención queremos compartirles algunas de nuestras impresiones.
¿Una estrategia sin planeación ni evaluación?
Uno de los primeros elementos que preocupan es que no existe ningún documento público que detalle la supuesta estrategia de movilidad. No hay metas claras, indicadores de evaluación, presupuesto desglosado ni mecanismos de seguimiento ciudadano. El único referente oficial que tenemos para hacer una evaluación real es el Plan Municipal de Desarrollo de la administración municipal anterior (encabezado por la misma alcaldesa), en el que no se cumplieron ni el 20% de los indicadores de referentes a la movilidad urbana sostenible.
El caso Forjadores: ¿menos tráfico, más sostenibilidad?
Durante la presentación, la presidenta destacó como el mayor logro de su administración la intervención en el Boulevard Forjadores. Asegura que el tiempo de traslado disminuyó de 1 hora 26 minutos a solo 26 minutos diarios, gracias a nuevas vialidades y sincronización semafórica (el famoso CEMOVIAL). Sin embargo, esta reducción de tiempos aplica solo para automóviles particulares. Al mismo tiempo, la circulación aumentó en más de 5,000 vehículos diarios, lo que representa una carga adicional de más de 13,000 toneladas anuales de CO₂ emitidas, si consideramos entonces los más de 26,000 vehículos que circulan diariamente en Forjadores estamos hablando entonces de la emisión de 119,600 toneladas de CO₂ al año, ¡Solo por los carros en Forjadores! ¡Se necesitarían casi 6 millones de árboles para absorber todo ese CO₂! Para que se den una idea, se requieren 52,000,000 litros para mover todos esos autos, que son ¡Como llenar 1,300 camiones cisterna de 40,000 litros! Entonces ¿La política de movilidad debe de enfocarse en mover más autos, más rápido o reducir su número moviéndose por la ciudad fomentando verdaderamente el transporte público y la movilidad no motorizada?
Además, vale la pena recordar que, a mayor velocidad de los autos, menor seguridad vial. La velocidad mata, y no podemos celebrar como un logro una política que expone más a peatones y ciclistas, los usuarios más vulnerables del espacio público. De acuerdo con un estudio que hicimos acá en Bcsicletos de los siniestros viales de 2017 a 2014 (el cual puedes también leer en nuestro Blog) encontramos que los vehículos motorizados están involucrados en el 99% de los siniestros viales de la ciudad, entonces darles más espacio y velocidad, no nos parece lo más adecuado en temas de seguridad vial.

Infraestructura: 66% para autos, 34% para peatones y ciclistas
Los datos son contundentes: mientras que se han construido más de 103,000 m² de pavimento nuevo para autos, la infraestructura para peatones y ciclistas apenas suma 35,240 m². Y aunque en términos de superficie esto ya es preocupante, lo es aún más si consideramos que la infraestructura vehicular es mucho más cara que la peatonal o ciclista. Es decir, la mayor parte del presupuesto se sigue destinando a favorecer el uso del automóvil.
Esto contradice totalmente el principio de la pirámide de la movilidad, que coloca al peatón en la base, seguido de personas ciclistas, usuarias del transporte público y, por último, al automóvil particular. Entonces es claro que en La Paz, la prioridad en obra pública y presupuesto la sigue teniendo el auto, entonces no se está cumpliendo con el mandato de las distintas leyes y normas que bien conocen las autoridades y que han explicado profundamente en múltiples ocasiones, entonces ¿Por qué no lo vemos reflejado en la ciudad?

¿Y la movilidad activa y el transporte público?
El gobierno municipal presume la construcción de 12.5 km de ciclovías, pero la mayoría son ciclocarriles no segregados, mal diseñados y desconectados entre sí, lo que los hace inseguros e inútiles como red. Caminar y pedalear se siguen siendo vista por las autoridades como actividades recreativas, no como formas legítimas de transporte diario, o sino por qué salir a pedalear con “outfit sport” los viernes y no promover al ciclismo como un medio de transporte habitual de quienes andamos en short y chanclas o como las personas trabajadoras que llevan sus instrumentos de trabajo y lxs estudiantes con su mochila.
¡El Tiburón Urbano navega con éxito…pero poquito! Con más de 100,000 usuarios mensuales que ¡Está genial, lo celebramos montón!, este debiera ser el referente de movilidad en la ciudad. En un mundo donde las ciudades claman por modelos más humanos y menos contaminantes, El Tiburón Urbano se consolida como la brújula que guía hacia la movilidad del futuro. ¡Una comunidad de 100,000 mensuales no miente: ¡aquí hay un gigante devorando los mitos del auto-dependencia! pero el Tiburón necesita mucha ayuda.
El sistema Tiburón Urbano, aunque representa una mejora, aún es insuficiente: no tiene cobertura territorial adecuada, no cuenta con prioridad vial y sigue atrapado en el mismo tráfico que los autos, pues no tiene carriles exclusivos. Aún está lejos de ser competitivo frente al vehículo privado, así y con las nuevas calles y la prioridad para que los autos vayan más rápido, la invitación sigue siendo clara “La Paz, ciudad del auto y para el auto”.

Tecnología para el coche, no para las personas
Otro de los proyectos destacados en el discurso fue el CEMOVIAL, un sistema semafórico sincronizado con más de 100 cámaras, orientado exclusivamente a hacer que los autos avancen más rápido. No se contempla la prioridad para el cruce seguro para peatones, ni semáforos que respeten los tiempos de caminata segura, ni tecnología pensada para usuarixs vulnerables, esto significa que las cámaras y su sofisticada tecnología se enfoca en mover más rápido a los autos, nunca dar prioridad o extender tiempos semafóricos en una intersección en la que alguna persona con discapacidad o de la tercera edad aún no logre pasar. ¿Y la prioridad basada en la pirámide de la movilidad apá? -Ah, sí, pa la Cheyenne.
Los pocos aciertos: sí se puede cuando se prioriza la vida
Donde sí ha habido resultados tangibles y positivos ha sido en los cruces seguros. Intervenciones puntuales en intersecciones clave, muchas de ellas realizadas en colaboración con nosotrxs, cuando nos invitan eso sí, aunque también hacemos las propias porque nos encanta intervenir vialidades riesgosas y darnos cuenta de lo bien que funcionan después de transformarlas. Las intervenciones han demostrado que la infraestructura salva vidas, la infraestructura crea cultura, no las “campañas de concientización” que brillan por su ineficiencia. En este caso se ha logrado una reducción del 80% en fatalidades y lesiones, evidenciando que cuando se invierte bien, los resultados se sienten de inmediato. La infraestructura segura salva vidas.
¿Qué consideramos que hace falta?
- Que se publique un plan de movilidad sostenible completo, con metas, indicadores, presupuesto y mecanismos de evaluación pública, no sólo lo que aparece en el nuevo plan municipal de desarrollo.
- Que se priorice con hechos, no con palabras, la inversión en transporte público, infraestructura peatonal y ciclista.
- Que las decisiones en materia de movilidad se tomen con participación de la ciudadanía, especialmente de quienes no se mueven en coche.
- Que se abandone el actual enfoque tradicional pro-automóvil que solo reproduce desigualdad, congestión, contaminación y muertes.
Hay que ser bien clarxs, no se trata de mover más autos más rápido. Se trata de mover mejor a más personas de forma segura, accesible, eficiente, sostenible, con calidad, inclusión y de forma igualitaria, dando prioridad a quienes son más vulnerables en las calles y a quienes contaminan menos. Desde Bcsicletos seguimos creyendo que La Paz puede ser una ciudad caminable, pedaleable y digna para todas las personas y con gusto nos sumamos con quien comparta este sueño colectivo ¿te animas?
Comentarios recientes