En los últimos años, la seguridad vial se ha convertido en un tema prioritario para muchas ciudades, y La Paz, Baja California Sur, no es la excepción. A través de un análisis detallado de los siniestros viales ocurridos entre 2017 y 2024, hemos identificado patrones, áreas de oportunidad y desarrollado propuestas concretas para mejorar la seguridad en las calles de nuestra ciudad. Este trabajo, fomentado por el intercambio de información sobre siniestralidad vial con la Dirección de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de La Paz, nos permite entender mejor los desafíos que enfrentamos y cómo podemos abordarlos.

RESULTADOS ENCONTRADOS A PARTIR DEL ANÁLISIS DE DATOS

Siniestralidad mensual

En los últimos años, La Paz ha experimentado un preocupante aumento en el número de siniestros viales, alcanzando su punto más alto en 2024 con 3,907 siniestros viales registrados (Fig. 1). Tras una ligera reducción en 2020, probablemente influenciada por las restricciones de movilidad originadas por la pandemia, la tendencia ha sido creciente, duplicando prácticamente las cifras de años anteriores.

Figura 1. Siniestros viales totales en La Paz entre 2017 y 2024.

Zonas y horarios de mayor siniestralidad

Después de un intenso análisis espacial encontramos que el bulevar Forjadores es la vialidad con mayor incidencia de siniestros, especialmente en sus intersecciones con avenidas como Colosio, Camino Vecinal y Universidad. Otras zonas críticas incluyen el área centro-norte de la ciudad y las inmediaciones de la avenida Pino Pallas (Fig. 1). Estos puntos requieren atención inmediata, prioritariamente mediante la mejora de la infraestructura.

Figura 2 – Siniestralidad espacio-temporal en La Paz durante el período 2017-2024.

En cuanto a la temporalidad, los siniestros son más frecuentes los fines de semana, reflejando el sábado como el día de mayor incidencia. Durante el día, los horarios más críticos son entre las 7:00 y 8:00 horas, y entre las 14:00 y 17:00 horas, coincidiendo con los momentos de mayor flujo vehicular (Fig. 2-3).

Figura 3. Siniestros viales totales por día de la semana.

Figura 4. Siniestros viales totales a lo largo del día (24 hrs).

  • Sexo y edad de los conductores

El análisis también nos arrojó datos interesantes sobre los conductores involucrados en siniestros. Los hombres representan el 74.22% de los casos, mientras que las mujeres están involucradas en el 20.43%. Esto sugiere que los hombres tienen una mayor exposición al riesgo vial, esto puede deberse a varios factores como a los patrones de conducción o por un mayor uso del automóvil (Fig. 4).

Figura 5. Distribución de siniestros viales por sexo del conductor (%).

En cuanto a la edad, los adultos jóvenes de entre 18 a 30 años, son el grupo que se encuentra con mayor frecuencia involucrados en siniestros, representando el 33.5% de los casos. Sin embargo, preocupa el aumento de la participación de menores de edad, especialmente durante y después de la pandemia. Este grupo es particularmente vulnerable debido a su inexperiencia al volante y su tendencia a asumir conductas de riesgo (Fig. 5).

Figura 6. Siniestros viales totales registrados por grupo etario.

  • Decesos y heridos

Entre 2017 y 2024, se registraron 121 decesos derivados de estos hechos, siendo los peatones las principales víctimas. De hecho, el 26.4% de las muertes fueron por atropellamientos. Además, se reportaron 325 personas lesionadas por atropellamiento, de las cuales el 9.84% falleció. Estos datos subrayan la necesidad de mejorar la infraestructura vial para proteger a las y los peatones y reducir la gravedad de los impactos.

  • Propuestas para mejorar la seguridad vial

A partir de estos hallazgos, se proponen varias estrategias para reducir la siniestralidad vial en La Paz:

  • Mejora de la infraestructura vial: Rediseñar intersecciones críticas, optimizar la señalización y establecer controles de tráfico inteligentes en horarios y puntos de alta incidencia.
  • Formación y evaluación de conductores: Implementar exámenes teórico-prácticos rigurosos para la obtención y renovación de licencias de conducir.
  • Capacitación del personal de tránsito: Fortalecer las capacidades del personal en temas de seguridad vial, manejo de datos y aplicación efectiva de la normativa.
  • Pasar de la comunicación a la acción: Reorientar la política pública enfocada en campañas de seguridad vial para pasar a la implementación urgente de infraestructura segura (banquetas de calidad, ciclovías, cruces seguros, calles completas) que proteja a todos los usuarios.
  • Evaluación continua: Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación trimestrales para ajustar las estrategias según los resultados obtenidos.

Conclusión

El análisis de siniestros viales en La Paz nos ha permitido identificar los principales desafíos y proponer soluciones concretas para mejorar la seguridad vial. Sin embargo, es fundamental que estas propuestas se implementen de manera coordinada entre autoridades, organizaciones civiles y la ciudadanía. Solo así podremos construir una ciudad más segura para todos.

En BCSicletos, seguiremos trabajando para promover la movilidad segura para todas las personas especialmente para los grupos más vulnerables. Mantendremos un seguimiento y una coordinación interinstitucional para que las autoridades construyan, modifiquen y adecuen todos los proyectos viales bajo los lineamientos de las distintas leyes y normativas vigentes de seguridad vial.